Agrovoltaica en México

El sincretismo e innovación de los sectores agrícola y energético, se han convertido en una pieza clave para popularizar la agrovoltaica en México.
Contenido: Agrovoltaica en México

La búsqueda incesante de un futuro más sostenible, ha llevado al sector energético a encontrar soluciones eficientes, que ayuden a contrarrestar las consecuencias de los gases de efecto invernadero, que son provocados principalmente por las actividades agrícolas y el consumo de combustibles fósiles.

¿En qué consiste la agrovoltaica o agrofotovoltaica? 

Consiste en aprovechar al máximo una misma superficie de terreno, obteniendo energía solar y productos agrícolas, es decir, los sistemas fotovoltaicos interactúan sobre los campos agrícolas;  aunque parece un proceso muy eficiente, hay quienes creen que la productividad agrícola se ve afectada por las sombras generadas por las grandes extensiones de paneles solares.

La agrovolcaica, es una de las tantas alternativas que surgieron ante la gran demanda de energía eléctrica en el mundo, esto implica que el mercado energético fusione grandes instalaciones solares con otros sectores, para aprovechar al máximo el uso de los suelos y aligerar la carga de los ecosistemas y biodiversidad.

Cabe mencionar que la agrovoltaica no es proceso novedoso, tuvo su origen en el año de 1981 con Adolf Goetzberger y Armin Zastrow, pero comenzó a popularizarse en los últimos años, en muchas partes del mundo.

 

México un punto de encuentro para la agrovoltaica

La innovación de la tecnología ha logrado que las nuevas generaciones despierten el interés por fusionar la energía fotovoltaica con actividades agrícolas, que son dos de los recursos más preciados en varias zonas de México.

En una publicación Pv Magazine, nos cuenta sobre el programa piloto realizado por universitarios de la USEM;  un programa de agrovoltaica, que  pretende buscar alternativas para beneficiar a las zonas marginadas  de Guerrero y  Morelos donde los recursos como el  agua y la electricidad se ven perjudicados por  la zona geográfica o el clima.

 


Programa piloto realizado por universitarios de la USEM.

Este proyecto trae múltiples enseñanzas como la incorporación de nuevos conceptos de energía y producción para México, el cuidado de zonas de cultivo y agua e involucrar la tecnología de los paneles solares a distintas comunidades.

Este proyecto nos muestra, que una de las mejores alternativas para combatir el cambio climático y abastecer las necesidades básicas de los seres humanos, es aprovechar las energías alternativas como la solar, cuyo mercado se ha encargado de mantenerse innovando procurando un equilibrio con el medio ambiente.

 


Proyecto de agrovoltaico de la USEM.

 

 

 

 

 

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Comentarios: