Centrales eléctricas de ciclos combinados en México

La energía es uno de los factores más importantes para el desarrollo de cualquier país y gracias a las renovables y la tecnología se busca destacar su capacidad e importancia.
Contenido: Centrales eléctricas de ciclos combinados en México

Actualmente para México, la demanda de producción y abastecimiento de la energía eléctrica ha incrementado, lo que implica proliferar las fuentes de generación de energía y buscar alternativas que utilicen recursos más sostenibles, con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático, sin marginar el abasto de energía y reprimir el desarrollo del país.

Con la participación de las energías limpias dentro del sector energético se aumenta la eficiencia en la producción de electricidad.

Un ejemplo de ello es la implementación de centrales eléctricas de ciclos combinados, tecnología amigable con el medio ambiente que emite menos contaminantes a comparación de las plantas a base de combustibles fósiles.

¿Qué son las  centrales eléctricas de ciclos combinados?

Una central de ciclo combinado (CCC), es una infraestructura con la capacidad de convertir la energía mecánica en energía eléctrica; esta tecnología se encuentra dentro de la clasificación de las  termoeléctricas.

La diferencia se centra en su proceso, el cual se encarga de combinar dos ciclos que se ejecutan de manera consecutiva, es decir, en uno opera una  turbina de gas natural y  en otro una turbina de vapor.

Las CCC, son instalaciones muy dúctiles, suelen adaptarse a la demanda y producción de electricidad, es decir, producen lo necesario y evitan los excesos en la producción que podrían causar un desequilibrio energético.

En algunas ocasiones este tipo de tecnología, usan fuentes renovables, eólica y solar, como respaldo para garantizar la continuidad del suministro eléctrico.

Foto de archivo-captura de futuro proyecto eléctrico en Yucatán-Conferencia de Prensa en Palacio Nacional-30 de enero de 2023.

Centrales eléctricas abastecerán infraestructura en México

A favor de la generación de energía más limpia y con la finalidad de satisfacer la demanda energética, en la región de Yucatán se construyen dos centrales eléctricas de ciclo combinado, en las ciudades de Mérida y Valladolid; las centrales contarán con una capacidad para generar 499 megawatts (MW) y 1,020 MW.

Ambas centrales, se encargan de satisfacer la operación del Tren Maya; con su entrada en operación se estima que la capacidad de generación alcanzará los 4,521 MW y la oferta de energía superará un 70% los 2,642 MW de demanda para las operaciones de dicho proyecto.

Foto de archivo- captura de proyecto eléctrico en Yucatán-Conferencia de Prensa en Palacio Nacional-30 de enero de 2023.

 La eficiencia de las centrales eléctricas de ciclos combinados

La eficiencia de las centrales eléctricas de ciclos combinados se calcula a través de su capacidad de generar energía a bajo costo y obtener mayor rendimiento en la producción de energía eléctrica.

De igual manera se encarga de generar la menor cantidad de emisiones contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2).

Tecnologías como las CCC ayudan a producir energía más limpia y seguir buscando un futuro energético más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Comentarios: