El ABC de las baterías para sistemas solares

Los sistemas de energías renovables han tenido un crecimiento importante en los últimos años, sobre todo aquellos que pertenecen al sector fotovoltaico, tanto de gran capacidad como de generación distribuida.
Contenido: El ABC de las baterías para sistemas solares

Es bien sabido por estadísticas, que los sistemas de energías renovables han tenido un crecimiento importante en los últimos años, sobre todo aquellos que pertenecen al sector fotovoltaico, tanto de gran capacidad como de generación distribuida.

Sin embargo, la tendencia que envuelve a este tipo de tecnologías, indica que a futuro, prosperarán los sistemas que incluyan almacenamiento de energía, para lograr sistemas con aplicaciones de tiempo de uso, gestión de la demanda, respaldo de emergencia, etc.

El ABC de las baterías para sistemas solares
Un sistema híbrido Sol-Ark utiliza una batería como sistema de almacenamiento de energía. Sol-Ark, prácticamente puede funcionar con cualquier batería con aplicación en energías renovables.

Es por ello que se vuelve muy importante el hecho de conocer el principio de funcionamiento y características eléctricas básicas de las baterías, los cuales son aplicables a todas las baterías de litio y ciclo profundo en general.

Capacidad de la batería

Piensa en una batería como si fuese una cubeta en la cual se guarda la energía para su uso posterior. Por lo tanto la “capacidad de la batería” define el tamaño, usualmente en Ah o Wh. Por ejemplo, una batería de 230 Ah a 12 V tiene el doble de capacidad que una batería de 115 Ah a 12 V. Si se convierten estas unidades a Wh, se obtienen dos baterías, una de 2760 Wh y otra de 1380 Wh.

Profundidad de descarga

La profundidad de descarga (O Deep of discharge) describe el porcentaje de la capacidad de la batería que ha sido utilizada. Por ejemplo, si se descarga el 20% de la batería de 2760 Wh, significa que se han utilizado 552 Wh.

Estado de carga

Análogamente, el estado de carga (o state of charge) describe la capacidad de la batería restante. Siguiendo el ejemplo anterior que hablaba de una batería de 2760 Wh, cuando tiene una profundidad de descarga de 20%, en ese mismo instante, tendrá un estado de carga de 80%, es decir, 2208 Wh.

Razón de carga y descarga

Este concepto se refiere a la velocidad con la cual se carga (o descarga) una batería, en términos de capacidad sobre tiempo. Por ejemplo, si se tiene una batería de 230 Ah, y se está cargando con 11.5 A, su razón de carga es de C/20 (230 Ah / 20 h = 11.5 A). Contrariamente, si la batería se descarga a 2.3 A, entonces la razón de descarga es de 230 Ah / 100 h = 2.3 A.

La capacidad de una batería depende también de la velocidad a la cual se descarga. Además, las baterías ofrecen una capacidad ligeramente mayor cuando se descargan de manera muy lenta.

Ciclo de vida

Es el número de ciclos de carga/descarga que una batería completa durante su vida operacional, la cual es comúnmente terminada cuando la batería decae por debajo del 80% de su capacidad original. El ciclo de vida depende de con cuánta profundidad se descargue la batería. Para este fin, los fabricantes proporcionan una curva en la cual se puede aproximar el número de ciclos que soporta una batería respecto a la profundidad a la cual se descarga.

Ejemplo de curva, la cual relaciona la profundidad de descarga de una batería respecto a su número de ciclos.

Los cinco conceptos anteriormente expuestos, aplican para baterías de gel, selladas y de litio. Sin embargo, esto solo ocurre con el concepto, pues en los números las diferencias entre una tecnología y otra varía con demasía, provocando una amplia gama de bancos de baterías con sus virtudes y defectos bien establecidos.

¡No te pierdas nuestra sección de blog y aprende más sobre baterías! expondremos los temas más relevantes del sector fotovoltaico y de los sistemas híbridos.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Comentarios: