La democratización de la energía solar en México

Se ha reconocido que la energía solar es la base para crear una transición energética en países como México, pues pretende construir un sistema energético más justo, equitativo e incluyente, para mejorar el desarrollo y nivel de vida de la población.
Contenido: La democratización de la energía solar en México

La regulación eléctrica en el país ha despertado incertidumbre en el sector de la energía solar, luego de que en agosto de 2020 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) vetara dos *acuerdos del Diario Oficial de la Federación (DOF), que beneficiaban al mercado solar.

Acuerdos A/034/2019 y A/005/2019

El primer acuerdo tenía como objetivo principal cumplir con la segunda etapa de la Generación Distribuida, es decir, incentivar el desarrollo de esquemas colectivos, donde se le permitiría a todo aquel usuario la oportunidad de acceder a energías limpias.

Dicho acuerdo aplicaba para todos los consumidores que no contaban con un espacio físico adecuado para la instalación de centros de carga, para quienes no les fuera redituable o no tenían la capacidad económica.

Por otra parte el acuerdo A/005/2019, tenía  por objeto aclarar todos aquellos permisos en instalaciones de almacenamiento de energía para las centrales solares y brindar la certeza a los integrantes de la industria eléctrica e inversionistas que se contaban con los criterios de calidad, confiabilidad, continuidad, sustentabilidad y seguridad.

Instalaciones de calidad, confiables y seguras.
Instalaciones de calidad, confiables y seguras.

Energía sustentable y la propagación de cooperativas de energía

Energías sustentables como la solar fotovoltaica, han buscado solucionar la gran demanda en la distribución de la energía en México; puesto que se ha convertido en una vía alterna conveniente para incrementar la soberanía energética, la democratización al acceso de energías limpias, el desarrollo del país y el cuidado del medio ambiente.

Los proyectos de energías limpias proponen una re-configuración en la red eléctrica tradicional; una que sea productiva, amigable con el medio ambiente, lógica, y colectiva para incluir las zonas más vulnerables del territorio mexicano.

Generación Distribuida

La Generación Distribuida (GD) parte del crecimiento demográfico y la precipitada demanda de bienes y servicios. Es el almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala, que se encuentra lo más cercano al centro de carga con la opción de vender o comprar con la red eléctrica, generando así una máxima eficiencia.

Se pretende producir electricidad con instalaciones pequeñas, pero que a su vez se conecten con grandes centrales, generando una red de distribución de energía .

Un país como México, con un gran crecimiento demográfico, comienza a expandir sus acuerdos en el sector energético para que empresas de energías limpias puedan ofrecer una visión diferente y que cualquier usuario satisfaga su  abastecimiento de energía incluso si se trata de zonas vulnerables.

La Generación Distribuida (GD) parte del crecimiento demográfico y la precipitada demanda de bienes y servicios.
La Generación Distribuida parte del crecimiento demográfico y la precipitada demanda de bienes y servicios.
Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir
Comentarios: